LA EVALUACIÓN DEL DOCENTE

 Bajo mi punto de vista, la evaluación del profesor es totalmente necesaria y ha de ser periódica.

Además, al margen de una evaluación de contenidos, creo que debería primar una evaluación psicológica. En primer lugar creo que un test psicotécnico debería ser necesario para poder acceder a la docencia. Todavía hoy, de vez en cuando, podemos encontrar en televisión abusos, agresiones y violaciones de profesores a alumnos; lo cual es algo inaceptable y que debemos analizar para eliminar de raíz. Creo que la profesión docente está "demasiado" al alcance de cualquiera.

Por otro lado, me parece una buena idea realizar sobre cada profesor auditorías aleatorias a alumnos, profesores (compañeros), APYMAs, equipo directivo... más que para evaluar, lo haría para detectar comportamientos o conductas anómalas y perjudiciales para el alumno.

Si nos centramos en en la autoevaluación y el autoreciclaje del profesor, creo que ambas son necesarias e indispensables para un buen docente con inquietudes y amor propio por su profesión. Ya hemos hablado en muchas ocasiones del reciclaje que se requiere para evitar quedar obsoleto en un mundo tan cambiante como el nuestro (sobre todo en el ámbito tecnológico). En cuanto a la autoevaluación, me parece clave llevar un registro de actividades con un pequeño "feedback" personal a tener en cuenta para cursos posteriores. En una de las charlas del máster (la directora de Iturrama) nos enseñaron que en la plataforma EDUCA el profesor puede añadir comentarios en cada una de las sesiones que imparte. Esta me pareció una buena herramienta.


En cuanto al segundo punto de la tarea, me parece perfecto que se trabaje en elaborar propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente. Como he comentado anteriormente, creo que esta profesión es demasiado accesible para cualquiera (por ello valoraría la propuesta número 2 - Establecer prueba de acceso para Infantil y Primaria). Pero si nos centramos en secundaria, me parece una tarea muy complicada, ya que será casi imposible (en ocasiones) dar con la tecla. Por ejemplo, me parece correcto que se necesiten titulaciones superiores para poder acceder a la docencia; pero sin embargo me parece que en determinadas áreas como por ejemplo la Formación Profesional, hay técnicos que están mucho más formados que los licenciados. Por ello, también estoy de acuerdo sobretodo con lo recogido en la propuesta número 3 (llevar a cabo complementos formativos dirigidos a asegurar los conocimientos básicos relacionados con las especialidades del Máster). Sin embargo, lo veo muy complicado de realizar dada la gran variedad de especialidades que existen. 

En resumen (y como ya nos ha pasado en numerosas ocasiones durante el máster como, por ejemplo, en el tema de "inclusión en el aula"), veo unas propuestas plagadas de buenas intenciones pero muy difíciles de llevar a la práctica. Es decir, vemos el QUÉ pero no el CÓMO.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi PLE

Creando una rúbrica

eTwinning